jueves, 18 de octubre de 2012

El libro del Consejo o Popol Vuh

(Popol- comunidad o consejo, y vuh-libro)
Conservado por tradición oral hasta medios del siglo XVI. Escrita en lengua quiche, lengua de la familia maya, pero con caracteres latinos.

El manuscrito original fue descubierto a comienzos del siglo XVIII. Por Fray Fracisco Ximénez en Santo Tomás Chichicastenango antigua población de Guatemala.

La versión del padre Ximénez fue incluida por este en el primer tomo de la crónica de la provincia de Chiapa y Guatemala, se conservó inédita en el convento de los dominicos, donde la hallo el padre Ramón Ordoñez y Aguilar, que la aprovecho al escribir su historia de las cosas del cielo y de la tierra según la gentilidad.
Existen otras traducciones a otras lenguas europeas: Carl Scherzer la publicó en Viena, en 1857. El abate Carlos Esteban Brasseur de Bourbourg, la publicó en París en 1861.

El libro fue conocido a medias por errores de Ximénez y fantasías de Brasseur hasta que profesor George Reynaud emprendió nuevamente su traducción directa del quiché, vertida castellano por J. M. González de Mendoza y Miguel Angel Asturias autor de leyendas de Guatemala y la novela el señor presidente.

El Popol Vuh narra la historia de la creación de los pueblos quichés del siguiente modo.

Primera creación. Los dioses crearon la tierra y la poblaron de animales dándoles a cada uno un lenguaje, pero como no fueron capaces de pronunciar los nombres divinos, fueron destruidos.

Segunda creación. Los dioses crean figuras humanas de barro que hablan pero carecen de pensamientos "de tierra hicieron carne. Vieron que aquello no estaba bien, sino que se caía, se amontonaba, se ablandaba, se mojaba, se cambiaba en tierra, se fundia; la cabeza no se movía; el rostro (quedabas vuelto) a un solo lado..."

Tercera creacion. Corresponde a la fabricación de muñecos de madera con forma humana. Estos muñecos hablaban y tuvieron descendencia, pero como carecían de sangre, se secaron. Fue solamente un ensayo de la existencia de la humanidad en la superficie de la tierra. Los utensilios de cocina y los animales domésticos se revelaron contra estos maniquíes y una espesa lluvia que bajó del cielo terminó por destruirlos. Los que sobrevivieron huyeron a los montes convertidos en monos.

Cuarta creacion. Después de celebrar nuevo consejo, se produce la creación definitiva del hombre, fortalecido con la sustancia blanca del maíz, Con el cual forma la carne de los que serán los primeros padres de la humanidad. Después de recorrer los espacios de la tierra, y como tenían inteligencia capaz de comprender los secretos del universo, agradecieron su creación a los dioses.

El Popol Vuh tiene un carácter simbólico y a través de los mitos que lo componen se ha podido leer la historia sistematizada de las distintas etapas del pueblo quiché, desde la prehistoria hasta su etapa más avanzada.

La obra denota como otros documentos del América media del paralelismo (balance) no sólo de ideas y de las frases sino también de los nombres propios (dioses, héroes, jefes, lugares legendarios, etcétera.) Acoplados cada uno a otro nombre propio muy a menudo de una perfecta inutilidad, de sentido igual o casi igual.